• All
  • Deportista
  • Entrenador

El volumen ha sido definido como la cantidad total de trabajo realizado (Joules) (Fleck y Kraemer, 1997). Friz Zintl define el volumen de la carga de entrenamiento (volumen del entrenamiento, del estimulo) como la cantidad total de carga durante una o varias sesiones de...

La intensidad del ejercicio está relacionada a la calidad de una sesión de entrenamiento. La intensidad del esfuerzo puede ser controlada midiendo el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca, el lactato sanguíneo, el peso levantado durante el ejercicio (en el caso del entrenamiento de...

La valoración del rendimiento protocolizada y rigurosa no es una práctica habitual entre muchos entrenadores y profesionales relacionados a los deportes de resistencia. Más bien, es todo lo contrario. Entre los deportistas ocurre algo parecido, y es común escuchar el planteo: “no me...

El fenómeno de saturación es expresado por la pérdida de los efectos del entrenamiento después de que es realizada una cierta carga de trabajo, a pesar de que sean propuestos incrementos en la intensidad y/o volumen de la dosis de...

Durante el ejercicio, y particularmente durante las competiciones en diferentes deportes de resistencia (ciclismo, pedestrismo, triatlón, natación, etc.) la capacidad de generar fuerza/potencia de los músculos que trabajan disminuye progresivamente. Y esa es precisamente la definición de fatiga, la pérdida...

La resistencia, está relacionada directamente con la capacidad de resistir a la fatiga (Navarro Valdivieso, 1998). Al intentar definir esta capacidad, es difícil que no aparezca este aspecto. No obstante, la resistencia depende de muchos factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las...

Introducción De manera interesante, cada intensidad de esfuerzo, sea controlada o no por el deportista, implique una salida cicloturística o recreacional, o la más prestigiosa competición, está asociada a un dado tiempo máximo que puede ser sostenida. Este tiempo se conoce como tiempo límite, e...

Carrera de pedestrismo abierta a todos, en ambiente natural (montaña, desierto, bosque, llanura, etc.) con el mínimo posible de asfalto o pavimento (que no debe exceder el 20% del total del recorrido). El terreno puede variar: camino de tierra, sendero en el bosque,...

El máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.) constituye la máxima velocidad o tasa a la cual el oxígeno presente en la atmósfera puede ser ventilado, difundir hasta la sangre, transportado por la hemoglobina de los glóbulos rojos, y utilizado dentro...

La velocidad aeróbica máxima (VAM) o también conocida como velocidad asociada al máximo consumo de oxígeno (vVO2 máx.) está definida como la velocidad mínima requerida para alcanzar el máximo consumo de oxígeno (VO2 máx.). En la literatura científica se mencionan diferentes pruebas físicas para determinar...